SER
ECONOMISTA

Economista, nuestra profesión

El ejercicio de la profesión de economista, en el territorio nacional, está reservado a quienes posean los siguientes títulos:

  • Doctor o Licenciado
    • Ciencias Políticas y Económicas (Sección de Economía)
    • Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Sección de Económicas y Comerciales) 
    • Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Grados equivalentes a las anteriores titulaciones, establecidos por planes de estudios posteriores:
    • Grado en Administración y Dirección de Empresas
    • Grado en Finanzas y Contabilidad.

Las titulaciones de doble grado que contengan alguno de los anteriores también se encuentran habilitadas para la colegiación y el ejercicio profesional.

Las actividades profesionales para las que están facultados los economistas están reguladas en el Estatuto Profesional del Economista e incluidas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina de Trabajo de Ginebra (OIT), siendo las siguientes:

Según el Decreto 871/77, de 26 de abril, que aprueba el , y que incorpora las funciones propias del economista, incluidas en la 

  • Administración, organización y dirección de empresas.
  • Auditoría de cuentas.
  • Asesoría financiera.
  • Asesoría contable.
  • Asesoría fiscal.
  • Consultoría.
  • Investigación y planificación comercial, técnicas de marketing y comercio exterior.
  • Sistemas actuariales y de riesgos.
  • Selección e integración de personal, métodos de trabajo y racionalización administrativa.
  • Proceso de datos y tratamiento de la información empresarial.
  • Arbitraje y actuaciones judiciales.
  • Estudios estadísticos y documentación económica, contable y financiera.
  • Las demás funciones que la legislación les ha conferido o les confiera.

Competencias profesionales

Nuestro papel fundamental en la comprensión y gestión de la economía abarca áreas tan diversas como: 

 

  • La gestión de crisis económicas, ayudando a comprender las causas y a diseñar políticas para mitigarlas.

  • La política pública y desarrollo económico, asesorando a los estamentos públicos en la formulación de políticas públicas que afectan el bienestar general, como políticas fiscales, monetarias, y sociales orientadas a promover el crecimiento económico sostenible, reducir la pobreza y la desigualdad, y mejorar la calidad de vida.

  • El análisis del mercado laboral y empleo, identificando tendencias en el mercado laboral, el impacto de la tecnología en el empleo y las políticas necesarias para mejorar las oportunidades de trabajo y salarios.

  • La globalización y el comercio internacional, jugando un papel crucial para entender y gestionar las relaciones económicas entre países, incluyendo el comercio internacional, la inversión extranjera y las políticas comerciales.

  • La innovación y el cambio tecnológico, estudiando cómo la innovación tecnológica impacta la economía y cómo las políticas pueden fomentar la innovación y adaptarse a los cambios estructurales mejorando con ello la eficiencia y productividad en las empresas.

  • El medio ambiente y la economía sostenible, dando respuesta y asesorando ante los desafíos ambientales en aumento.

  • La toma de decisiones en negocios, ayudando a las empresas a tomar decisiones estratégicas informadas sobre inversión, producción, precios y expansión, además de dar cumplimiento a sus obligaciones contables y fiscales.

  • Evaluación del impacto social y/o económico de cualquier tipo de política pública como decisión en el campo de la empresa privada.

 

Principales salidas profesionales

Los economistas contamos con un amplio abanico de cometidos profesionales que podemos desarrollar tanto en el ámbito público como privado. En la actualidad, la profesión de economista sigue siendo una de las profesiones con más opciones laborales y se encuentra entre las primeras en cuanto al grado de inserción laboral. Estas son nuestras principales salidas profesionales clasificadas por áreas:

01. Docencia e investigación
  • Profesor de Enseñanza Secundaria: Bachillerato o Formación Profesional
  • Profesor de Enseñanza Universitaria
  • Programas Master
  • Docencia en Escuelas de Negocios y de posgrado de aplicación profesional
  • Investigación
02. Empresa (pública o privada)
  • Gerencia y Dirección
  • Departamento de Administración
  • Departamento Financiero
  • Departamento Planificación Estratégica
  • Departamento de Auditoría interna
  • Departamento Control de gestión
  • Departamento Comercial
  • Departamento de RRHH
  • Departamento de Marketing
  • Departamento de Comercio Exterior e Internacionalización
  • Departamento de TIC
  • Departamento de Innovación
  • Departamento de Análisis de riesgos
  • Servicios de Estudios
03. Funcionariado

– Grupo A: requieren específicamente poseer titulaciones de Licenciado o Graduado:

  • Profesores de instituto (materias económicas)
  • Técnicos Comerciales y Economistas del Estado
  • Técnico en Administración civil del Estado
  • Técnico e Inspectores de Instituciones de Crédito
  • Inspectores de Hacienda del Estado
  • Técnicos Superiores de la Seguridad Social
  • Interventores y Auditores del Estado
  • Inspectores de Entidades de Crédito del Banco de España
  • Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado
  • Técnico Superior de la Administración General
  • Estadísticos Facultativos
  • Intervención General de la Seguridad Social
  • Interventores Tesoreros de la Administración Local
  • Auditores del Tribunal de Cuentas
  • Cuerpo de Intendencia del Ejército

– Grupo B: Escala profesional correspondientes a los Diplomados Universitarios a la que, igualmente, pueden optar los Licenciados y Graduados.

04. Ejercicio libre de la profesión
  • Auditor de cuentas
  • Asesor Tributario
  • Asesor Contable
  • Consultor
  • Asesor Financiero
  • Asesor en proyectos de I+D+I
  • Auditor Informático
  • Asesoría y Gestión de Recursos Humanos
  • Actuaciones judiciales (Interventor Judicial, Administrador Concursal, Perito Judicial…)
  • Expertos independientes para actuaciones encomendadas por el Registro Mercantil.
  • Expertos en emisión y verificación de informes en materia de sostenibilidad
  • Administrador de bienes
05. Organismos internacionales

• Fondo Monetario Internacional (FMI)
• Banco Mundial
• Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)
• Organización para la agricultura y la alimentación (FAO)
• Unión Europea (UE)
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Organización de las Naciones Unidades (ONU)

06. Áreas recientes
  • Diseño de sistemas de gestión empresarial y de información financiera
  • Economistas de la educación
  • Economistas de la salud
  • Economistas urbanistas
  • Economistas del área de RSC
  • Economistas para la Economía Social y Cooperación al Desarrollo
  • Educación financiera

Marca economistas, aportando valor.

La marca economistas nuestro sello de garantía

Nuestra marca define nuestra identidad, nos distingue y hace que nuestros mensajes tengan una identidad bien diferenciada. Su uso nos permite obtener mejor reputación y mayor reconocimiento.

El uso de la marca Economistas no es obligatorio para los colegiados . Sin embargo, su difusión y correcta aplicación nos permite identificarnos adecuadamente. Nuestro mensaje será recordado y se convertirá en una comunicación útil para la consolidación y prestigio en la sociedad a la vez que beneficioso para nuestro colectivo.

La implementación de la marca y sus variantes (colores, tipografía, tarjetas de visita, papelería…) está regulada en el Manual de uso de marca Economistas que debe ser aceptado y aplicado por el Colegiado que solicite su uso.

La marca economistas es la herramienta estratégica de comunicación, que genera beneficios tanto para nuestro colectivo como para la Sociedad en general.

 

Nuestro código deontológico

Garantía de profesionalidad y calidad en los servicios profesionales

El economista debe respetar ciertos principios en el ejercicio de su profesión.

Por ello, el Consejo General de Economistas de España ha elaborado un Código Deontológico en el que se recogen tanto los principios que rigen la actuación profesional como aquellas pautas -de carácter práctico- que ayuden a su aplicación.

Además, regula las obligaciones del economista con su organización colegial y las relaciones de éste con las administraciones públicas.

Será utilizado por el profesional que, de forma independiente o libre, desarrolle tareas propias de un Economista a un cliente sin formar parte de su organización, al igual que por todo aquel que desarrolle su actividad como socio o empleado de un despacho de economistas independientes.

Los 8 principios deontológicos, básicos, del buen economista

1. Integridad

El economista será íntegro, honesto y veraz en el desempeño de sus tareas y cumplirá con todas las obligaciones que haya asumido.

2. Independencia

El economista actuará siempre con independencia, tanto en los criterios como en los métodos empleados en su trabajo, así como en sus recomendaciones y propuestas. Defenderá esa independencia ante las presiones que se presenten, y evitará cuidadosamente cualquier situación que dé lugar a un conflicto de intereses en su trabajo.

3. Legalidad

El economista actuará siempre conforme al ordenamiento jurídico y, en particular, a las normas propias de la institución en que trabaja o con la que colabora.

4. Confidencialidad

El economista no utilizará la información confidencial que conozca por razón de su actividad profesional en beneficio propio o de terceros. No divulgará esa información y no permitirá que otros la empleen.

5. Formación

El economista procurará su formación y perfeccionamiento profesional continuos, tanto en los conocimientos como en el desarrollo de sus capacidades profesionales.

 

6. Lealtad

El economista será siempre leal a sus clientes, a las organizaciones en las que trabaje, a sus superiores, subordinados y empleados así como a sus compañeros de profesión.

7. Objetividad

El economista tratará con objetividad los hechos y datos del problema al que se enfrente, teniendo en cuenta toda la información y todos los elementos de juicio disponibles.

8. Diligencia

El economista llevará a cabo su trabajo con diligencia y rigor, procurando actuar de acuerdo con las mejores prácticas profesionales y éticas.